jueves, 9 de junio de 2011

Proyección axial  PA (Método de Stecher)
Para ver escafoides
Posición de la parte a explorar:
Método de  stecher:
  • 1)coloque el extremo del chasis elevado con una de 20º coloque la muñeca en PA y céntrela 1,5cm por encima del punto medio
  • 2) para obtener una posición similar coloque la placa y la muñeca horizontales y rote el rayo central 20º hacia el codo
  • 3) hacer que el paciente cierre el puño, esto eleva el extremo distal del escafoides, colocar la muñeca PA y no utilizar anulación del rayo.
      Método de Bridgman:
·        sugiere que la muñeca se coloque en flexión cubital para estas radiografía

Rayo central
·                       con el rayo central perpendicular a la mesa diríjalo para que atraviese el escafoides



*Lateral ( mediolateral o lateromedial en extención)
Posición parte a explorar

  • extienda los dedos del paciente y ajuste el primer dedo en un ángulo recto con la palma
  • la superficie palmar perpendicular al chasis
  • centrar la articulación metacarpofalangicas , si la mano esta apoyada sobre el lado cubital puede ser necesario inmovilizar el pulgar
  • las dos posiciones descritas producen una superposición de falanges. Una modificación de esta postura lateral es la de “abanico lateral” que elimina la superposición de falanges
Rayo central
dirija el rayo central perpendicular a la segunda articulación metacarpofalangica



NOTA:Para demostrar mejor las fracturas del quinto metacarpiano LEWIS recomienda rotar la mano 5º en direccion posterior desde la posicion lateral verdadera ,esta posicion elimina las sombras de los metacarpianos 2 y 4 .el dedo se extiende todo lo posible y se permite que la mano se relaje y quede ahuecada. el RC se angula para que pase paralelo al pulgar extendido y entre por la zona media de la diafisis del 5 metacarpiano. 

Muñeca

Placa: 18x24 apaisada  para colocar dos o mas imágenes

Proyecciones

Proyección postero anterior

Posición parte a explorar
  • centrar la muñeca en la placa
  • ajustar la mano y el antebrazo para situarlos paralelos al eje longitudinal de la placa
  • colocar un soporte bajo los dedos o pedir al paciente que realice una aducción de los dedos de manera que el carpo quede en estrecho contacto con el chasis
Rayo central
  • dirija el rayo central perpendicular al centro del carpo

NOTA: Para mostrar mejor el escafoides y el hueso grande , DAFFNER Y COLS recomiendan angular el RC con el paciente colocado para una radiografia PA con la angulacion de 30º hacia el codo aumenta el tamaño deñ escafoide y hueso grande , y la angulacion dirigida hacia los dedos tambien aumenta el tamaño del hueso grande.

*OBLICUA  AP (rotacion medial)
Para ver pisiforme

Posición de la parte a explorar:

  • coloque el chasis debajo de la muñeca y céntrelo con la superficie dorsal de la muñeca
  • rotar la muñeca medialmente hasta formar una posición semisupinada de 45º con la placa

Rayo central
  • dirija el rayo central perpendicular a la zona media del carpo penetra por la superficie anterior de la muñeca en el punto medio entre sus bordes medial y lateral


*OBLICUA (rotacion lateral)

Posición parte a explorar
·        apoyar el brazo sobre la mesa con la mano en pronacion y la palma apoyada en el chasis
·        utilice una cuña de goma espuma de 45º para visualizar las articulaciones interfalangicas
·        cuando los metacarpianos son el área de interés, obtenga una proyección oblicua PA de la mano rotando lateralmente la mano del paciente
·        si no es posible obtener una posición correcta con las puntas de los dedos apoyadas en el chasis
·        centrar en la placa las articulaciones metacarpofalangicas ajustar la línea media de la mano con la línea media de la placa
·        ajustar la oblicuidad de tal forma que las articulaciones metacarpofalangicas formen un ángulo de 45º con el plano de la placa.
Rayo central
dirija el rayo central perpendicular a la tercera articulación metacarpofalángicas




NOTA: Kallen recomienda utilizar una proyeccion oblicua tangencial para mostrar las fracturas de la cabezas de los metacarpianos.Desde la mano en posicion PA se flexionan las articulaciones metacarpofalangicas entre 75º y 80º con el dorso de los dedos apoyados sobre el chassis.se rota otros 40ºa45º hacia la superficie cubital ,y luego se rota otros 40º a 45º hacia adelante hasta que la articulacion metacarpofalangica afectada quede proyectada mas alla de la falange proximal. el RC perpendicular se dirige tangencialmente  para que entre por la articulacion metacarpofalangica de interes 






Mano

Placa: 18x24 para colocar una mano de tamaño mediana

Proyecciones

Proyección postero anterior
Posición parte a explorar

  • colocar la mano en el chasis con la palma hacia abajo
  • centrar la placa con las articulaciones metacarpofalangicas
  • separar ligeramente los dedos
  • pida al paciente que relaje la mano para evitar movimientos
Rayo central
  
  • dirija el rayo central perpendicular a la tercera articulación metacarpofalangica

**cuando las articulaciones metacarpofalangicas son el punto de interés y el paciente no puede realizar una extensión es necesario realizar una proyección AP**






NOTA: Cuando las articulaciones metacarpofalangicas son el punto de interés y el paciente no puede extender lo suficiente la mano para realizar una proyeccion AP.Esta posicion  tambien se utiliza para radiografiar los metacarpianos cuando, a causa de alguna lesión, un proceso patologico o un vendaje, no es posible extender la mano.











Primer dedo (pulgar)

* Proyección antero posterior
Posición de la parte a explorar:

  • posicionar la mano en rotación interna extrema , sujetar los dedos hacia atrás con una cinta o con la otra mano, apoye el pulgar en el chasis
  • centrar el pulgar con  la articulación metacarpofalangica,
Rayo central:
  • Se dirige 10º a 15º hacia la muñeca para visualizar el 1º metacarpiano libre de  la sombra de los sesamoideos

*Proyección postero anterior

Posición de la parte a explorar

·        cuando es necesario una proyección PA de la primera articulación carpometacarpiana y del dedo en su cara dorsal, se coloca la mano en posición lateral apoyando el pulgar elevado y abducido sobre un soporte radio transparente
·        cuando la posición exija muñeca elevada ,se apoya una pequeña bolsa de arena
·        centrar la articulación metacarpofalangica
Rayo central
·        dirija el rayo perpendicular a la articulación metacarpofalangica
·        colimar el haz para incluir todo el primer dedo
·        la proyección PA del pulgar algo magnificada comparada con la proyección AP

con magnificacion



*Lateral

Posición de la parte a explorar
  • coloque  la mano en posición arqueada natural con la superficie palmar hacia abajo y los dedos flexionados o apoyados sobre una almohadilla
  • centrar la articulación metacarpofalangica
Rayo central
·        dirija el rayo perpendicular a la articulación metacarpofalangica
·        colimar el haz para incluir todo el primer dedo


*Oblicua
Posición parte a explorar

·        con el pulgar abducido colocar la superficie palmar de la mano en contacto con el chasis
·        centrar  al dedo y a la articulación metacarpofalangica con el chasis                 
Rayo central

·        dirija el rayo perpendicular a la articulación metacarpofalangica
·        colimar el haz para incluir todo el primer dedo























MIEMBRO SUPERIOR

DEDOS (Segundo a Quinto)

Placa: 13x18 o 18x24 apaisada (para colocar dos o mas imágenes)

Proyecciones

 *Postero anterior o Dorso palmar.

Posición parte a explorar:
  • Colocar el dedo extendido en el chasis, separar ligeramente los dedos, centrar el dedo a explorar y centrar la articulación interfalángica proximal con la placa
Rayo central:
·        diríjalo a la articulación interfalángica proximal del dedo a explorar
·        colimar el haz al dedo que se esta explorando


* Lateral
Posición parte a explorar
·        el dedo que se va a explorar debe estar extendido y el resto cerrados en un puño, la mano del paciente debe descansar:
1) en la cara lateral o radial para los dedos 2º o 3º
2) en la cara medial o cubital los dedos 4º y 5º
·        para los dedos 3º y 4º se debe utilizar mecanismos radio transparentes para mantenerlos extendidos
·        rotación anterior o posterior de la mano para obtener una posición lateral exacta del dedo
Rayo central
·        El rayo central se dirige perpendicular a la articulación interfalangica proximal del dedo a explorar
·        colimar el haz  de radiación al dedo a explorar



*OBLICUA
Posición parte a explorar
  • colocar el antebrazo sobre la mesa, la mano en pronación y apoyada sobre el chasis
  • centrar en el chasis la articulación interfalangica proximal
  • rotar la mano lateralmente ,apoyar sobre una cuña de goma espuma de 45º y separar los dedos
Rayo central
·        el rayo central se dirige perpendicular a la articulación intefalangica proximal del dedo afectado



NOTA: Los dedos que no pueden extenderse se pueden explorar en secciones pequeñas con placas dentales.Si existen dudas sobre una articulación es preferible utilizar la proyección AP que una PA











NORMAS GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE UNA RADIOGRAFIA

Cuando se va a radiografiar miembro superior es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Elimine todo objeto radio opaco(anillos, relojes, etc)
  • Siente al paciente al lado o final de la mesa radiográfica para evitar una posición tensa o incomoda
  • Coloque el chasis en la posición y ángulo adecuado que permita al paciente la mayor comodidad posible
  • A menos que se especifique otra cosa el rayo central debe dirigirse en ángulo recto al punto medio de la placa
  • Cuando sea necesario hacer una exploración bilateral, radiografíe cada lado separadamente, esto evita distorsión
  • Proteja el área gonadal de la radiación dispersa con una manta de goma impregnada en plomo o un delantal de plomo, utilice colimación estrecha
  • Cuando se radiografían los miembros es una práctica frecuente presentar par radiológico o múltiples exposiciones en una sola placa
  • Se deben utilizar marcadores, derecha –izquierda, así como el resto de los datos de identificación.